La música cinematográfica

 Como ya se sabe la música es universal y multifuncional, muchas veces se utiliza como apoyo para resaltar otras disciplinas artísticas, la más común de todas es el arte cinematográfico,  donde la música no solo sirve de apoyo sino que también permite al espectador a conectarse más con las películas y hasta empatizar con las mismas, ya que la música crea un ambiente que nos hace más sensibles a lo que ocurre en las escenas de las películas.

Fue hasta finales del siglo XIX que el cine fue concebido musicalizado “En las primeras películas, las melodías eran el único recurso sonoro que se utilizaba para reforzar el significado de la interpretación de los actores” Ibáñez Gallén L. De: La música en el cine, o como una relación simbólica puede llegar a ser parasitaria.  Por eso era habitual escuchar a los músicos (normalmente un pianista o violinista) tocando e improvisando en vivo detrás de la pantalla, como un acompañamiento mientras las imágenes se reproducían, y en las salas más modestas se utilizaba un fonógrafo. Actualmente se conoce como cine mudo, donde la película puede tener o no diálogos escritos. “Pese a la ausencia de sonido en las películas, la música cumplía una función mas allá de la de ambientar al espectador: era una herramienta útil para ocultar el sonido producido por el proyector” 2016, Cortes S. De: La música en el cine: cine mudo, En: enblogdeplata Disponible en: https://www.google.com/amp/s/enblogplata.wordpress.com/2016/04/26/la-musica-en-el-cine-cine-mudo/amp

  El 6 de Octubre de 1927 el cantante de jazz Al Jolson hizo un importante cambio en el cine pues fue la primera película sonora como un musical. La década de los 30s es considerada la edad de oro del cine musical. Con esto los actores debieron aprender a vocalizar mejor y nació la profesión de compositor especialista en bandas sonoras.

  Para las décadas de los 40´s 50´s  en el cine se logra incluir tres elementos:

1)      El sonido ambiental.

2)      El diálogo.

3)      La música.

 Se acepta la música popular dentro del cine, y solo contrataban a los compositores y las orquestas más prestigiosas. Ya para los 60´s fue que se introdujo la música pop al incluir canciones famosas sin ninguna función expresiva.

Banda sonora:

  Es la definición de cómo se le llama a la música de las películas, utiliza el acrónimo de “BSO” esta tiene una gran variedad de estilos, depende de la naturaleza de la película. En un proyecto lo que determina una banda sonora es la selección de las canciones del director entre varias propuestas y en otros casos los directores solicitan un composición específica para la película.

Aunque la música no es un requisito indispensable en la cine, son pocas las películas que no tienen ningún tipo de apoyo musical, incluso hay películas que se hacen famosas y deben su excito a las pieza musical que utilizan o que componen para las películas.

La UNEARTE ofrece estudios en este campo con el PNF Artes Audiovisuales Mención Diseño sonoro. Igualmente ofrece el PFG  Música mención composición.

Autoras:

Luz Álvarez y Vicmar Burguillos



Publicar un comentario

0 Comentarios