La música como medio terapéutico para estimular todas las áreas del cerebro

La neurociencia siempre se ha preguntado ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?

La música se considera un arte, ya que los seres humanos disfrutan de tiempos placenteros, por medio de la estipulación que nos hace recordar hechos del pasado, donde compartieron emociones en conciertos o en canciones grupales o tribunas deportivas. Todo esto es producido por medio de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales que son resultado por demás natural.

A medida que va avanzando la investigación podemos observar que escuchar música  desde la cuna o incluso, en el periodo de gestación, los  bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una  comunicación verbal de sus padres. Se dice también que los sonidos musicales suaves sirven  de relajación para los bebés.

Se puede considerar que la música es una de los elementos que causan más placer en la  vida. Esto se debe a que libera dopa-mina en el cerebro, es decir, siente placer igualmente como lo haces al comer, tener sexo o en caso de gente que consumen drogas. Es importante señalar que todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.

En  el área de la salud se vale de la música con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico emocional y social, y ayudar a identificar el avance de distintas condiciones médicas. La musicoterapia, a través de la utilización clínica de la música, busca activar procesos fisiológicos y emocionales que permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y realizar tratamientos convencionales.


 La Universidad Nacional Experimental de las Artes históricamente fue creada en el 2008.  Decretada por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías como parte de la misión alma master, integró al Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR),Instituto Universitario de Estudios Musicales ( IUDEM), Instituto Universitario de Danza (IUDANZA),Instituto Universitario de Teatro (IUDET), con el propósito de impulsar  la transformación de la educación universitaria  venezolana en todas sus expresiones artísticas, artes plásticas, fotografía, diseño, música, teatro, danza y audiovisuales. Surgen con el fin de reivindicar los procesos relacionados con la intuición, imaginación, sensibilidad, sentimiento y emoción como elementos fundamentales  de la experiencia del arte, entendiendo que la enseñanza y la valoración de estas son parte indispensable en el proceso de construcción de ciudadanía con vocación humanista.( wiki/Universidad_Nacional_Experimental_de_las_Artes, 7 feb 2021)

La UNEARTE contribuye con espacios para el intercambio cultural y artístico entre nuestros pueblos,  propicia la formación integral, el conocimiento, el saber y la praxis artística en todas sus manifestaciones, formas y enfoques. Además busca desarrollar el potencial creativo de los participantes garantizando el carácter plural y la vocación de servicio social de la institución. Por lo tanto es conveniente aprovechar la oportunidad que nos brinda la UNEARTE para ofrecer a los futuros integrantes la posibilidad de desarrollarse en el área de conocimiento vinculado con la música a través de su programa de formación de grado. Invitamos a nuestros lectores a visitar el perfil de la cuenta de instagram @soymodestabor el cual presenta en sus contenidos, una serie de compilados musicales donde se puede disfrutar de canciones interpretadas y compuestas por estudiantes y profesores, como inicio de un tratamiento de musicoterapia. . Haz click en el enlace: https://www.mixcloud.com/SoftwareyHardwareI/

Todos los individuos convivimos con la música en todo momento. La música tiene diversos tipos efectos sobre los seres humanos y una gran influencia; ya que, el escuchar música, más que un hábito se ha vuelto una necesidad. Nuestro cerebro tiene miles de receptores que responden a diferentes aspectos de la música como el tono, el ritmo y la letra. Estos componentes actúan de manera beneficiosa para nuestro cerebro; ya que, logran estimular parte de éste para que las glándulas segreguen la serotonina tradicionalmente llamada “partícula de la felicidad” o el “neurotransmisor de la felicidad”. La música también sirve, no sólo como estímulo sino también como organizador de aspectos motores como en personas que tengan deficiencias en el habla o discapacidades motoras.  “El estímulo musical, puede favorecer todas las áreas del cerebro, el lenguaje, la motricidad, la efectividad, los sentimientos, los valores, las estructuras y las sinapsis cerebrales” Torres P. 17 de Abril de 2020 “¿Qué es la músico terapia y como funciona?”. En: El Heraldo de México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZL6wQQ2bwJc&t=7s .

La creación de la musicoterapia, ha sido un modo de utilizar la música con fines positivos. A través de los oídos, capta todo tipo de mensajes acústicos pero también interpreta esos mensajes, entonces intentemos que éstos sean positivos. La musicoterapia es el uso de la música para influir y disidir en la salud, bienestar o recuperación de las personas. La musicoterapia consiste en usar la música de un modo terapéutico, donde los objetivos de intervención se establecen y determinan teniendo en cuenta el ámbito de aplicación donde la terapia se lleve a cabo. Expertos en musicoterapia utilizan sólo ciertas piezas musicales, esto para inducir los sentimientos que se requieren en el momento de trabajar problemas específicos.

 

¿En que nos beneficia la música terapia?

En adultos:

•             Hace cambios positivos en el estado de ánimo de las personas.

•             Ofrece un control que en la vida rutinaria podemos perder.

•             Mejora la socialización con los demás.

•             Reduce el estrés y la ansiedad.

•             Permite tener más capacidad para la resolución de problemas.

•             Ayuda a las personas con enfermedades degenerativas.

En los niños:

•             Ayuda a mejorar el proceso de aprendizaje y tratar las dificultades en este campo.

•             Mejora los problemas de conducta en los niños.

•             Ayuda el crecimiento y desarrollo de los niños con autismo.

•             Mejora la autoestima.

•             Mejora la socialización.

•             Ayuda al tratamiento de dolores crónicos y otras enfermedades.

También tenemos que mencionar, que actualmente estamos viviendo una situación a nivel mundial, como es la pandemia del coronavirus que se declaró el 13 se marzo del 2021 en Venezuela. La música juega un papel fundamental en estos momentos de confinamiento, ofreciendo una oportunidad para promover espacios de relajación, sanación y un momento placentero ante el confinamiento en casa.

Autores:

Luz Álvarez y Vicmar Burguillos




Publicar un comentario

0 Comentarios